COFI:FT/VIII/2002/2





Tema 4 del programa provisional

COMITÉ DE PESCA

SUBCOMITÉ DE COMERCIO PESQUERO

Octava reunión

Bremen, Alemania, 12-16 de febrero de 2002

SITUACIÓN Y ACONTECIMIENTOS RECIENTES IMPORTANTES RELACIONADOS CON EL COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PESQUEROS, INCLUIDOS LOS OBSTÁCULOS DEL COMERCIO



Indice


INTRODUCCIÓN

1. La finalidad del presente documento es informar al Subcomité sobre los hechos y novedades más importantes relacionados con el comercio internacional de pescado y productos pesqueros que se han registrado desde su séptima reunión, celebrada en marzo de 2000. El documento contiene un breve examen de la producción, las exportaciones y las importaciones mundiales de pescado. Incluye también un resumen de la situación actual del comercio de los principales productos pesqueros. Se describen las actividades de la FAO y otras organizaciones internacionales en el ámbito del comercio pesquero mundial, y se ofrece una actualización del informe presentado en la séptima reunión del Subcomité.

2. La producción pesquera mundial descendió considerablemente, pasando de 122,3 millones de toneladas en 1997 a 116,6 millones en 1998, debido principalmente a la reducción de las capturas de las pesquerías de pequeñas especies pelágicas en Chile y Perú a causa de El Niño. Este descenso afectó principalmente a la producción de harina de pescado, mientras que la de pescado para la alimentación se mantuvo invariada. En 1999 y 2000 la producción de pescado se recuperó y retornó al nivel anterior a El Niño. Un tercio de la producción pesquera mundial es objeto de comercio internacional. Las estadísticas iniciales para el año 2000 indican un nuevo volumen sin precedente de 130 millones de toneladas, el 28 por ciento del cual procedió de la acuicultura. China fue el mayor productor, habiendo notificado 41,6 millones de toneladas en 2000. Perú fue el segundo país pesquero en orden de importancia, con unas capturas de 10,7 millones de toneladas. La importancia de la acuicultura sigue aumentando, especialmente en lo que respecta a especies de agua dulce como la carpa.

3. Más del 80 por ciento de las importaciones totales de productos pesqueros en el año 2000, expresadas en valor, correspondió a los países desarrollados. El Japón fue de nuevo el mayor importador de productos pesqueros, con cerca del 27 por ciento del total mundial. Se ha señalado que las importaciones japonesas de pescado y productos pesqueros han retornado al volumen anterior, después del reciente descenso debido a la recesión económica. La Unión Europea (UE) aumentó ulteriormente su dependencia respecto de las importaciones de pescado. Estados Unidos, además de ser el cuarto país exportador mundial, fue también el segundo país importador.

4. Los ingresos netos de divisas de los países en desarrollo en todo el mundo - deduciendo sus importaciones del valor total de sus exportaciones - se estabilizaron en 16 000 millones de dólares EE.UU. en 1999. Sin embargo, esta cifra es superior a las exportaciones netas de otros productos agrícolas de los países en desarrollo, como arroz, café, té, etc. Para muchos países en desarrollo, el comercio de pescado representa una fuente importante de ingresos en divisas.

5. Cuestiones importantes del comercio internacional de productos pesqueros en los últimos años fueron el cambio en las medidas de control de la calidad y la inocuidad en los principales países importadores; el concepto de evaluación de riesgos; la preocupación de la opinión pública por la explotación excesiva de los recursos; las preocupaciones ambientales con respecto a la acuicultura; y el debate sobre la rastreabilidad.

PRODUCTOS PRINCIPALES

6. En el Japón, la crisis económica ocasionó una reducción de la demanda de camarones. Los principales países suministradores tuvieron que reducir los precios y buscar otras salidas, con el fin de vender su producción. El mercado de los Estados Unidos se mostró firme en 2000, pero sufrió un acusado descenso en 2001. La demanda de camarones en Europa mejoró paralelamente a la situación económica general, pero el bajo nivel del euro impidió un crecimiento apreciable.

7. Los problemas de enfermedades registrados en el Ecuador y América Central en 1999 ocasionaron un descenso de la producción de camarones de cultivo también en 2000. Tailandia siguió siendo el principal productor de camarones cultivados, con 250 000 toneladas anuales. La producción de camarones cultivados está aumentando, al haberse superado los problemas de enfermedades experimentados en 1996 y 1997.

8. Las capturas de atún fueron importantes en 1999, y los precios del listado descendieron hasta unos niveles sin precedente, con lo que su pesca dejó de ser rentable. A mediados de 2000, los principales propietarios de buques atuneros crearon la Organización Mundial de Cerqueros Atuneros, con la finalidad de normalizar el mercado. Esta organización estableció programas rigurosos de reducción de las capturas que tuvieron efectos inmediatos sobre los precios. En el curso de 2001, los miembros de la organización se reunieron periódicamente, manteniendo la reducción de las capturas.

9. Tailandia sigue siendo el principal exportador de atún en conserva al mercado de los Estados Unidos, pero sus exportaciones se redujeron en 2001. Filipinas continuó siendo el segundo abastecedor en orden de importancia. La utilización de lomos de atún por los conserveros italianos sigue aumentando. Los lomos representan en la actualidad el 70 por ciento aproximadamente de la materia prima para la producción total de atún en conserva en Italia. El Ecuador y Colombia se benefician de su situación especial de franquicia aduanera en su calidad de países de la Comunidad Andina y están aumentando sus envíos a la UE.

10. El suministro de peces de fondo fue muy limitado en la primera mitad de 2001. El suministro de colín de Alaska se redujo en todos los mercados principales. También se notificaron capturas inferiores y menos disponibilidad de bacalao y merluza. Los precios no subieron tanto como se había previsto, ya que otras especies - salmón y tilapia - están sustituyendo a los peces de fondo en muchos mercados.

11. La pesca de calamares fue escasa en 2001, especialmente en lo que respecta a las capturas de pota del Atlántico sudoccidental. Las capturas de pulpo en el Atlántico centroriental fueron satisfactorias al comienzo de 2001, dando lugar a un aumento de las exportaciones al Japón. El Gobierno de Marruecos fijó un precio mínimo, en un intento de proteger su industria del pulpo.

12. La producción de harina de pescado en 2001 se calcula en 5,4 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 12 por ciento con respecto a 2000. Diversas prohibiciones de pesca y problemas con respecto a los recursos de jurel en aguas chilenas fueron las principales razones de unas capturas bastante insatisfactorias. También la producción peruana fue relativamente baja. El temor a la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) ensombreció el mercado europeo de harina de pescado en 2001. Al comienzo de ese año, la UE prohibió el uso de proteínas animales en todos los piensos, con la excepción de la leche en polvo y la harina de pescado. La utilización de ésta última solo fue prohibida en la alimentación de los rumiantes. En casi todas las fábricas de la UE, los piensos para animales no rumiantes se producen en la misma cadena que los piensos para rumiantes, por lo que la legislación de la UE dio lugar a un descenso también de la harina de pescado en la alimentación de cerdos y aves de corral. Se prevé que los precios de la harina de pescado aumentarán debido a una demanda satisfactoria. El Perú y Chile presentaron una queja ante el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (octubre de 2001) para persuadir a la UE de que suprimiera las actuales restricciones al empleo de harina de pescado.

13. La situación general del mercado de aceite de pescado fue buena en 2001, con mejoras notables de los precios. La producción de aceite de pescado en 2001 fue ligeramente menor que en 2000. Actualmente hay poca disponibilidad de aceite de pescado en el mercado. Al parecer, la oferta de los aceites vegetales que compiten con él es menor de lo que se pronosticaba inicialmente, y se prevé que los precios de dichos aceites subirán. Como resultado de ello, es probable que aumenten aún más los precios del aceite de pescado.

EL PESCADO EN LA AYUDA ALIMENTARIA

14. La utilización de pescado en la ayuda alimentaria sigue disminuyendo. En 2000, se donaron unas 9 000 toneladas, frente a 21 300 toneladas en 1989. El pescado en conserva es el producto principal, mientras que la grasa comestible experimentó un descenso espectacular en los últimos años. Noruega sigue siendo el principal suministrador de pescado para la ayuda alimentaria, y notificó una acusada disminución en 1998. Prácticamente no se recurre a los países en desarrollo como fuente de pescado para la ayuda alimentaria.

Utilización de productos pesqueros en la ayuda alimentaria

Cuadro 1. Envíos de pescado y productos pesqueros como ayuda alimentaria del Programa Mundial de Alimentos (PMA) (por productos en toneladas)

  1989 1992 1995 1997 1998 1999 2000
Pescado en conserva 13 115 14 828 12 022 12 794 9 069 11 345 6 628
Pescado seco 1 429 965 150 71 114 180 567
Pescado curado 415 411 0 0 0 0 0
Grasa de pescado comestible 6 251 7 338 3 110 5 636 5 185 1 014 1 846
Total (incluidos otros productos) 21 343 23 541 15 328 18 501 14 392 12 539 9 042

Cuadro 2: Promesas de pescado y productos pesqueros al PMA (por países en toneladas)

  1986 1992 1995 1997 1998 1999 2000
Noruega 11 628 10 021 11 160 11 915 5 515 4 813 3 703
Canadá 3 506 4 336 2 781 2 199 3 208 2 728 1 182
Alemania 2 517 2 218 2 000 688 311 0 0
Japón 3 489 3 460 3 485 4 733 4 125 1 464 0
Total (incluidos otros países) 22 860 20 835 19 590 19 611 13 408 9 630 4 885

ACTIVIDADES DE LA FAO RELACIONADAS CON EL COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PESQUEROS

15. En los últimos 20 años, la FAO ha creado diversos órganos que se ocupan del comercio, la información y actividades técnicas en relación con el sector pesquero: GLOBEFISH, la Organización Intergubernamental de Información y Asesoramiento Técnico para la Comercialización de Productos Pesqueros en la Región de Asia y el Pacífico (INFOFISH), la Organización Intergubernamental de Información y Cooperación para la Comercialización de los Productos Pesqueros en África (INFOPECHE), el Centro para los Servicios de Información y Asesoramiento sobre la Comercialización de los Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe (INFOPESCA), el Centro para los Servicios de Información y Asesoramiento sobre la Comercialización de los Productos Pesqueros en la Región Árabe (INFOSAMAK), el Servicio de Información sobre Comercialización del Pescado para los Países de Europa Central y Oriental (EASTFISH) y la Asistencia para la Información sobre Comercialización a la Industria Pesquera en China (INFOYU). La mayoría de los servicios regionales funcionan actualmente como organizaciones intergubernamentales independientes, pero desempeñan una importante función de enlace dentro del sistema. Al aumentar la liberalización del comercio y la mundialización, una información imparcial sobre la evolución de los precios y las tendencias de los mercados resulta esencial para los productores y comerciantes, especialmente las medianas y pequeñas empresas del mundo en desarrollo.

16. El Servicio de Información sobre Comercialización del Pescado para los Países de Europa Central y Oriental (EASTFISH) está concluyendo actualmente su segunda fase. La finalidad del proyecto es facilitar el ajuste estructural del sector pesquero en los países participantes proporcionándoles información sobre comercialización y conocimientos técnicos sobre gestión. En octubre de 1999, los países miembros decidieron crear una organización intergubernamental (EUROFISH) para proseguir esta labor una vez acabada la financiación del proyecto. En octubre de 2001 cinco países miembros depositaron sus documentos jurídicos en la FAO, con lo que se estableció la organización intergubernamental EUROFISH.

17. De agosto de 1997 a julio de 1999, la FAO financió el establecimiento de INFOYU, que creó una red de centros de información comercial, asesoramiento y promoción del comercio pesquero en China. Esta organización se estableció satisfactoriamente y el Gobierno de China decidió financiar la prosecución de sus actividades.

ACTIVIDADES DE LA OMC EN RELACIÓN CON LOS PRODUCTOS PESQUEROS

18. La Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Doha del 9 al 14 de noviembre de 2001 acordó, entre otras cosas (párr. 28)1, "...mantener negociaciones con el fin de aclarar y mejorar las disciplinas contenidas en los Acuerdos sobre la aplicación del Artículo VI del GATT de 1994 y sobre las subvenciones y las medidas compensatorias, preservando al mismo tiempo los conceptos básicos, los principios y la eficacia de esos Acuerdos y sus instrumentos y objetivos, y teniendo en cuenta las necesidades de los participantes en desarrollo y menos adelantados. En la fase inicial de las negociaciones, los participantes indicarán las disposiciones, incluidas las disciplinas sobre las prácticas con efectos de distorsión del comercio, que tratarán de aclarar y mejorar en la fase siguiente. En el contexto de estas negociaciones, los participantes se propondrán también aclarar y mejora las disciplinas de la OMC sobre las subvenciones a la pesca, teniendo en cuenta la importancia de este sector para los países en desarrollo..."
19. En el momento de redactar el presente documento (noviembre de 2001) era demasiado pronto para determinar cómo y dónde se incluirá la pesca en la "negociación", ya que el Comité de Negociaciones Comerciales deberá celebrar su primera reunión no más tarde del 31 de enero de 2002.2
20. En el párr. 31 de la Declaración Ministerial se afirma que, "con el fin de potenciar el apoyo mutuo del comercio y el medio ambiente, acordamos mantener negociaciones, sin perjuicio de sus resultados, sobre:

      1. la relación entre las normas vigentes de la OMC y las obligaciones comerciales específicas que se establecen en los Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente. El alcance de las negociaciones se limitará a la aplicabilidad de tales normas vigentes de la OMC como las que existen entre las partes en el Acuerdo Multilateral sobre el Medio Ambiente en cuestión. Las negociaciones se mantendrán sin perjuicio de los derechos de cualquier miembro de la OMC que no sea parte en el Acuerdo Multilateral sobre el Medio Ambiente en cuestión;
      2. procedimientos para el intercambio periódico de información entre las Secretarías de los Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente y los comités pertinentes de la OMC, y para la concesión de la calidad de observador;
      3. la reducción o, cuando proceda, la eliminación de obstáculos arancelarios y no arancelarios a bienes y servicios ambientales.

Tomamos nota de que las subvenciones a la pesca forman parte de las negociaciones previstas en el párrafo 28".

21. En el párr. 32 de ese mismo documento se señala además: "Damos instrucciones al Comité de Comercio y Medio Ambiente para que, al llevar a cabo las actividades relativas a todos los temas de su programa con arreglo a su actual mandato, preste especial atención a:

      1. los efectos de las medidas ambientales sobre el acceso a los mercados, especialmente en relación con los países en desarrollo y en particular con los menos adelantados de ellos, y las situaciones en que la eliminación o reducción de las restricciones y distorsiones del comercio beneficiarían al comercio, el medio ambiente y el desarrollo;
      2. las disposiciones pertinentes del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio; y
      3. los requisitos de etiquetado con fines ambientales..."

A ese respecto es interesante señalar que el Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC examinará en el futuro el ecoetiquetado, incluido el ecoetiquetado en la pesca.

22. También reviste interés para la pesca el párr. 33 de la Declaración Ministerial: "Reconocemos la importancia de la asistencia técnica y la creación de capacidad en el sector del comercio y el medio ambiente para los países en desarrollo, en particular los menos adelantados de ellos. También exhortamos a que se intercambios conocimientos técnicos y experiencias con los Miembros que deseen llevar a cabo estudios ambientales a nivel nacional. Se preparará un informe sobre esas actividades para la quinta reunión". La FAO ha realizado ya algunas actividades relacionadas con la creación de capacidad para incluir cuestiones pesqueras en las negociaciones comerciales, pero, en colaboración con la Secretaría de la OMC, se podrían facilitar más recursos para reforzar la capacidad de negociación de los países en desarrollo en asuntos relacionados con el comercio pesquero.

MEDIDAS QUE SE PROPONEN AL SUBCOMITÉ

23. Se invita al Subcomité a que tome nota de la información suministrada y aporte otras experiencias. Se le pide que proporcione orientación para la labor futura de la FAO en el ámbito del comercio internacional de productos pesqueros, especialmente en lo que respecta al fortalecimiento de la posición de los países en desarrollo y de las economías en transición en dicho comercio; la necesidad de vigilar y promover la utilización de productos pesqueros en la ayuda alimentaria; y las necesidades de asistencia técnica y financiera, y sus posibles fuentes, para que los países en desarrollo exportadores puedan cumplir los requisitos en materia de garantía de la calidad. El Subcomité podrá también, si lo desea, hacer observaciones sobre la colaboración entre la FAO y la OMC en relación con asuntos pesqueros. Asimismo se invita al Subcomité a que formule observaciones sobre su experiencia con respecto a FISH INFOnetwork.

1 WTO WT/MIN (01)/DEC/W/1, 14 de noviembre de 2001, Declaración Ministerial.

2 párr. 46, WTO WT/MIN(01)/DEC/W/1, 14 de noviembre de 2001, Declaración Ministerial.